¿Quiénes somos?
¡Plantando Alegría con Chicholito!
¡ABRE TÚ CORAZÓN! Hacemos el señalamiento de la afectación de los bosques de la Meseta P’urhépecha, en la mayor región productora del estado y país del aguacate...
Reto Ecológico
De igual manera a solicitud de las comunidades en la región hemos desarrollado protocolos de intervención en alerta sobre los riesgos de la salud de la personas, por la actividad aguacatera, acudiendo a las instancias responsables de gobierno denunciando la alerta de salud actual y por otro lado propiciando que las mujeres participen, brindando servicios ambientales de polinización por medio de la apicultura; para la recuperación de …
… la biodiversidad impactada por el monocultivo intensivo del aguacate. Establecimos convenios con científicos ambientales como el Dr. Alberto Rojas Gómez-Tagle investigador del INIRENA de la UMSNH y el postulante a doctor en Ciencias de Desarrollo Regional Rural por la Universidad de Chapingo, Jorge Armando Méndez, apicultor e investigador.
En el año 2014 propiciamos el Foro de Desarrollo Forestal Sustentable ante el Cambio de Uso de Suelo por el Cultivo de Aguacate, evento donde estuvieron representados los tres niveles de gobierno referente al tema, así como productores y comercializadores del fruto, como sociedad civil organizada, por medio de nuestra Asociación y con dicho compromiso nuestros miembros tuvieron una participación destacada, representando a 3 de las 4 mesas de trabajo instaladas, en la lectura de conclusiones en el evento de la plenaria y la Declaratoria del Foro resultante, denominada: Declaratoria del Cupatitzio.
Establecernos como una Organización para la prosperidad y desarrollo local y regional en las comunidades y sociedad en general contribuyendo a nueva transformación del ser humano con potentes componentes humanitarios y ambientalistas contenidos en todos en nuestros proyectos, programas, campañas y acciones así como el espíritu, principios y fundamentos de este nuevo ser humano renovado , redimensionado y transformado en armonía con la tierra.
Es la manera como debemos asumir el compromiso de informar y propiciar la participación ciudadana sobre los retos ecológicos que asumamos.
Sobre la información y ejecución a cabalidad de los proyectos ambientales, donde se reciban donativos y apoyos.
Es el espíritu innovador, creativo que nos permita construir la nueva realidad ambiental y social sostenible , para las futuras generaciones.
Actitud para enfrentar las problemáticas ambientales , que se presentan como una oportunidad para explorar nuevas alternativas de solución, las cuales asumimos como retos ecológicos para la sociedad.